En el contexto en el que vivimos, en el que el cambio climático es el desafío más importante que enfrentamos, las empresas que creen en el desarrollo sostenible como pilar de una economía responsable, no solo deben cumplir con ciertos estándares respecto de este tema, sino ser capaces de comunicar de manera clara y transparente sus acciones a los consumidores, colaboradores, proveedores e inversionistas, de modo de generar un vínculo de confianza que impactará positivamente en su reputación.
Un problema que afecta al desarrollo de este vínculo es el “washing” o lavado de imagen de una empresa, lo que básicamente refiere a prácticas poco éticas que crea una imagen irreal de responsabilidad respecto del medio ambiente con el objetivo de mejorar su reputación.
Desde Negocio Redondo, a través de este artículo, te compartimos algunas herramientas clave para comunicar tus prácticas de manera transparente.
Las consecuencias de no ser transparente

Cuando las empresas no comunican de forma transparente, arriesgan no solo su reputación, sino también perder oportunidades de negocio en un mercado que exige datos claros y verificables. Además, estas malas prácticas pueden traducirse en sanciones regulatorias y críticas públicas.
Herramientas y principios para comunicar de manera transparente
Para sobresalir en el mercado chileno, las empresas deben implementar herramientas de reportabilidad y marcos de comunicación efectivos. A continuación, te presentamos las claves para lograrlo.
1. Adopta estándares internacionales
Los marcos y certificaciones reconocidos son esenciales para validar tus esfuerzos en sostenibilidad:
- GRI (Global Reporting Initiative): Perfecto para estructurar reportes de sostenibilidad integrales y accesibles.
- ISO 14001: Enfocado en la gestión ambiental, ideal para fabricantes de maquinaria.
- NCG461, NCG519 y SASB: normativas que buscan promover prácticas de gobierno corporativo sólidas y fomentar la transparencia.
Al implementar estos estándares, asegúrate de comunicar los logros en tus canales de difusión, como tu perfil de proveedor en Negocio Redondo.
2. Principios de comunicación efectiva
Según «4 Claves para Comunicar la Sostenibilidad», las declaraciones deben cumplir con los siguientes principios:
– Fiabilidad: Proveer datos verificables.
Ejemplo negativo: Somos verdes, emitimos menos CO₂.
Ejemplo positivo: «Reducimos nuestras emisiones de CO₂ en un 30% entre 2020 y 2023, auditado por terceros».
– Claridad: Evitar lenguaje técnico y ser específicos, debe ser comprendidas por todo público.
Ejemplo negativo: Declarar que un producto es reciclable sin especificar si se refiere al envase o al producto.
Ejemplo positivo: «El 95% de los componentes del envase son reciclables».
– Pertinencia: las declaraciones deben ser atingentes al negocio.
Ejemplo negativo: Hablar de “empaques ecológicos” cuando tu negocio se centra en maquinaria.
Ejemplo positivo: Optimizamos el consumo de agua en procesos de fabricación en un 30% en comparación al año 2023.
– Accesibilidad: Asegurarte de que la información sea fácil de encontrar.
Ejemplo negativo: no incluir en el envase elementos que le permitan encontrar información relevante sobre el producto al consumidor o utilizar alguno que no sea de acceso universal.
Ejemplo positivo: Usar códigos QR en la maquinaria para enlazar a reportes ambientales.
3. Apóyate en la tecnología
La tecnología ofrece herramientas avanzadas para fortalecer la reportabilidad:
- Blockchain: Permite registrar cada paso del ciclo de vida del producto, garantizando la transparencia.
- Software especializado: plataformas que simplifican la recopilación y análisis de datos de sostenibilidad.
- IA: utilizar herramientas que brinda la IA para mejorar los canales de reportabilidad de los productos, de manera de hacerlos más eficientes, accesibles y claros.
4. Utiliza plataformas para mantenerte actualizado respecto del tema.
La información en estos tiempos corre a una velocidad vertiginosa, por lo que cada día podemos conocer nuevos y significativos datos para mejorar nuestra gestión en cuanto a la reportabilidad. Puedes mantenerte actualizado sobre temas relacionados a la sostenibilidad a través de nuestro blog, biblioteca, eventos e instancias de formación.
Buenas y malas prácticas: Ejemplos concretos
A continuación, te mostramos un ejemplo de una buena y mala práctica:
- Buena práctica: Una empresa de maquinaria declara que «sus motores reducen el consumo de combustible en un 25% respecto al estándar de la industria» y adjunta informes certificados.
- Mala práctica: Asegurar que «la maquinaria es amigable con el medio ambiente» sin especificar en qué aspecto ni presentar datos.
Es decir, la base de una buena práctica comunicativa sobre la sostenibilidad de tu empresa es entregar cifras concretas en lugar de información general que, finalmente genera desconfianza en el receptor acerca de lo que está leyendo.
En un mercado competitivo, la transparencia no solo fortalece tu reputación, sino que también te posiciona como líder en sostenibilidad. Adoptar estándares internacionales, aplicar principios de comunicación efectiva y mantenerte actualizado en plataformas locales como Negocio Redondo asegura que tus esfuerzos lleguen a los consumidores adecuados.
Es hora de aprovechar estas herramientas y destacar en un mercado donde la sostenibilidad no es solo un valor añadido, sino una necesidad. ¡Tu empresa puede marcar la diferencia!
¿Tienes residuos eléctricos y electrónicos y no sabes cómo reciclarlos? La gestión eficiente de estos residuos es clave y te contamos cómo lograrla en este artículo. ¿Qué relación tiene con el texto?