Innovaciones en el packaging circular: tendencias y materiales emergentes

Innovaciones en el packaging circular

El packaging circular está revolucionando la forma en que las empresas del ecommerce manejan sus embalajes. En lugar de crear desechos, el enfoque circular busca diseñar soluciones que mantengan los materiales en uso el mayor tiempo posible, promoviendo su reutilización, reciclaje o biodegradabilidad. 

En Chile, donde el ecommerce crece rápidamente, la transición hacia un packaging más responsable no solo es una necesidad ambiental, sino también una oportunidad para que las marcas lideren con prácticas sostenibles. El año 2024, el ecommerce alcanzó la cifra de US$35 mil millones en ventas. En relación al porcentaje de residuos que se reciclan, este corresponde a un 20,9 % de las 19,6 millones de toneladas que se producen al año y se proyecta alcanzar el 75 % para 2040.

¿Qué se aproxima en términos de packaging circular?

A continuación, exploraremos las principales tendencias e innovaciones en materiales y diseños para embalajes circulares. 

Materiales reciclados y reciclables

El uso de materiales reciclados para fabricar embalajes es una de las estrategias más prácticas para avanzar hacia un modelo circular. En el ecommerce, esto incluye cajas de cartón hechas de fibras recicladas o bolsas fabricadas a partir de plásticos recuperados.

Una innovación reciente en este campo son los embalajes elaborados con plásticos PET reciclados, que son altamente duraderos y pueden ser reciclados nuevamente. Estas soluciones cumplen con indicadores de circularidad válidos en Chile, como los establecidos por la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), que exige a las empresas reducir y gestionar adecuadamente los residuos generados por sus productos, siempre y cuando se cuenten con las certificaciones pertinentes.

Bioplásticos compostables

El desarrollo de bioplásticos a partir de materiales renovables, como almidón de maíz, caña de azúcar o algas, está ganando terreno. A diferencia de los plásticos convencionales derivados del petróleo, los bioplásticos compostables pueden descomponerse en condiciones controladas, convirtiéndose en abono sin dejar residuos tóxicos. 

En el ecommerce, esto se traduce en sobres, envoltorios y burbujas de protección que pueden utilizarse en composteras industriales o domésticas. Aunque todavía enfrentan desafíos en términos de costos y accesibilidad, su uso está en aumento, especialmente entre marcas comprometidas con la sostenibilidad.

Packaging reutilizable

Una de las grandes tendencias del packaging circular es el diseño de embalajes que puedan ser reutilizados varias veces antes de reciclarse. Esto es especialmente relevante para el ecommerce, donde los envíos generan grandes cantidades de residuos.

Algunas innovaciones incluyen:

  1. Bolsas y cajas retornables que los clientes pueden enviar de vuelta a la empresa para ser utilizadas en nuevos envíos.
  2. Sistemas de alquiler de packaging, en los que el embalaje se convierte en un servicio, no en un producto desechable.

Además de reducir los residuos, esta estrategia puede generar ahorros a largo plazo y fortalecer la relación con los clientes, quienes valoran estas iniciativas responsables.

Papeles y cartones 

El cartón y el papel no solo son materiales ampliamente reciclables, sino que también están evolucionando hacia formatos más avanzados. Por ejemplo, algunos desarrollos recientes incluyen cartones tratados para ser resistentes al agua y al aceite, lo que elimina la necesidad de recubrimientos plásticos no reciclables.

Otra tendencia interesante es el papel compuesto por algas. En la búsqueda de reducir la producción de papel proveniente de bosques, las algas se presentan como una solución sustentable. Esta industria ha crecido significativamente en Europa.

Diseño modular y minimalista

En el mundo del ecommerce, donde los embalajes suelen ser grandes en comparación con el tamaño real del producto, el diseño modular está ganando popularidad. Esta estrategia consiste en crear embalajes a medida que optimizan el uso del espacio y minimizan los materiales utilizados.

El diseño minimalista, por otro lado, elimina elementos innecesarios, como etiquetas adicionales o plásticos superfluos, apostando por una estética limpia y funcional. Este enfoque no solo reduce los costos y residuos, sino que también se alinea con las preferencias de los consumidores que buscan marcas auténticas y conscientes.

Beneficios de las soluciones circulares

La adopción de embalajes circulares en el ecommerce genera una serie de beneficios importantes:

  1. Reducción de costos: Menos materiales y mayor reutilización disminuyen los gastos operativos.
  2. Cumplimiento normativo: Las empresas que implementan prácticas circulares están mejor preparadas para cumplir con regulaciones como la Ley REP en Chile.
  3. Lealtad del cliente: Los consumidores valoran las marcas responsables y están dispuestos a apoyarlas.
  4. Menor impacto negativo al medioambiente  : Se reduce la huella de carbono y la generación de residuos, contribuyendo a la protección del medio ambiente.

El futuro es circular

Concluyendo, el packaging circular está marcando el rumbo del ecommerce hacia un modelo más sostenible y eficiente. Con materiales innovadores, diseños inteligentes y tecnologías integradas, es posible reducir el impacto ambiental mientras se ofrece una experiencia de valor a los clientes.

En Negocio Redondo, creemos que el cambio hacia la circularidad no solo es necesario, sino también una gran oportunidad para las empresas. Contáctanos

Si quieres seguir aprendiendo sobre tendencias sostenibles y cómo aplicarlas en tu negocio, ¡explora nuestro blog y sé parte de este cambio positivo! 

¿Sabías que existe una gestión eficiente de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos? Aprende cómo reciclarlos correctamente en este artículo.

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
Inscribite en nuestro Newsletter.

Archivos
gobierno de la organización

GOBIERNO DE LA ORGANIZACIÓN

gobierno de la organización

GOBIERNO DE LA ORGANIZACIÓN

Sistema de reglas que rige el proceso de toma de decisiones sobre la compañía para la generación de valor, desde las cuales se desprenden normas, principios y procedimientos que regulan la estructura y el funcionamiento de los órganos de gobierno de una empresa, así como las relaciones entre la junta directiva, el consejo de administración, los accionistas y el resto de las partes interesadas.