6 consejos para evitar el sustainabilitywashing 

evitar el sustainabilitywashing

En un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental, las empresas han comenzado a adoptar prácticas sostenibles para destacar en el mercado. Pero, junto con este auge, surge un peligro: el sustainabilitywashing una estrategia donde las empresas promueven una imagen sostenible a través de campañas de marketing y comunicación, pero sus prácticas reales no respaldan estas afirmaciones.

Si tu empresa quiere evitar ser percibida como poco ética, es crucial que conozcas cómo identificar y prevenir los riesgos de sustainabilitywashing en tu comunicación corporativa. Al hacerlo, no solo proteges tu reputación, sino que también construyes relaciones de confianza con tus clientes. Por eso, en este artículo te contamos cómo evitar el sustainabilitywashing en la comunicación de tu empresa.

¿Qué es el sustainabilitywashing y por qué evitarlo?

El sustainabilitywashing puede manifestarse de varias maneras: desde afirmaciones ambientales vagas o exageradas, hasta la falta de evidencia concreta que respalde las iniciativas sostenibles de una empresa. Este tipo de prácticas no solo generan desconfianza, sino que también exponen a las empresas a sanciones legales y daño reputacional. Por ejemplo, si una compañía asegura que sus productos son «100% ecológicos» sin ofrecer certificaciones válidas, está incurriendo en sustainabilitywashing. Este tipo de comunicación no solo confunde al cliente, sino que daña la credibilidad de toda la industria.

Existen distintos tipos de sustainability washing, entre los que destacan el greenwashing (compromiso medioambiental), brownwashing (apoyo a personas con tez negra), bluewashing (imagen ética y socialmente responsable), socialwashing (apoyo a causas sociales), purplewashing (utilización del feminismo), whitewashing (no asumir responsabilidades frente a una tragedia provocada por la empresa) y rainbowwashing (utilizar colores del movimiento LGBTIQ+). Estos se producen cuando una empresa intenta proyectar su imagen utilizando cualquiera de estas causas sin tener un compromiso real con ellas.

¿Cómo evitar el sustainabilitywashing?

¿Cómo puedes asegurarte de que tu estrategia de sostenibilidad sea auténtica y no caiga en el sustainabilitywashing? Aquí te ofrecemos herramientas prácticas basadas en la Guía para la Comunicación Verde de la Fundación Chile (la que puedes encontrar en la biblioteca de Negocio Redondo):

1. Define objetivos claros y medibles

Toda comunicación sobre sostenibilidad debe estar respaldada por datos concretos. Antes de promocionar compromisos de sostenibilidad, asegúrate de tener métricas verificables que respalden tus afirmaciones. Por ejemplo, si compras maquinaria para construcción con estándares de eficiencia energética, incluye datos específicos como la reducción en el consumo de combustible.

2. Utiliza certificaciones reconocidas

Busca sellos y certificaciones validadas por organismos independientes, como la ISO 14001 o Fairtrade, norma europea EN 13432 entre otras certificaciones internacionales o locales. Estos respaldos garantizan que los productos o servicios que ofreces cumplen con estándares ambientales reales y comprobables.

3. Evita el lenguaje ambiguo o exagerado

Términos como «verde», «amigable con el medio ambiente», “eco”, “responsable”, “consciente” o «sostenible» pueden ser confusos si no están contextualizados. En su lugar, utiliza descripciones específicas y basadas en hechos. Por ejemplo, comunica que una máquina reduce un 25% de emisiones de CO₂ en comparación con modelos anteriores, en lugar de simplemente llamarla «ecológica».

4. Sé transparente

La transparencia es clave para construir confianza. Comparte tanto tus logros como los desafíos pendientes en tu camino hacia la sostenibilidad. Si una meta aún no se ha alcanzado, explícalo claramente y detalla los pasos que estás tomando para lograrla.

5. Capacita a tu equipo

Educa a tu equipo de comunicación y marketing en temas de sostenibilidad. Esto les permitirá comprender mejor los conceptos clave y evitar errores involuntarios que puedan ser percibidos como sustainabilitywashing. Un documento que puede ser muy útil para capacitar a tu equipo es la guía “4 claves para comunicar la sostenibilidad” (guía que puedes encontrar en negocio redondo)

6. Evalúa tus proveedores y aliados

La sostenibilidad comienza desde la cadena de suministro. Antes de asociarte con cualquier  proveedor, revisa sus prácticas ambientales, sociales y gobernanza. En Negocio Redondo, trabajamos con empresas que comparten nuestro compromiso con la transparencia y la sostenibilidad.

Conclusión

Finalmente, en un mercado cada vez más competitivo, la sostenibilidad real es una ventaja estratégica. Sin embargo, para que tu compromiso sea percibido como genuino, es fundamental comunicarlo de manera ética y clara.

En Negocio Redondo, entendemos la importancia de comunicar tus iniciativas de manera responsable. Al utilizar nuestra plataforma, tendrás acceso a información que te ayudará a evitar los riesgos de sustainabilitywashing y a destacar en el mercado por tu compromiso real con la sostenibilidad.

¿Listo para dar el siguiente paso? Visítanos en Negocio Redondo y transforma tus proyectos en oportunidades para construir un futuro más sostenible y transparente.

¿Necesitas transformar tu cadena de suministros en una sustentable? Descubre cómo lograrlo en este artículo.

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
Inscribite en nuestro Newsletter.

Archivos
gobierno de la organización

GOBIERNO DE LA ORGANIZACIÓN

gobierno de la organización

GOBIERNO DE LA ORGANIZACIÓN

Sistema de reglas que rige el proceso de toma de decisiones sobre la compañía para la generación de valor, desde las cuales se desprenden normas, principios y procedimientos que regulan la estructura y el funcionamiento de los órganos de gobierno de una empresa, así como las relaciones entre la junta directiva, el consejo de administración, los accionistas y el resto de las partes interesadas.