Descuentos Socios CCS

Descuentos Socios CCS

Eventos Destacados

Eventos Destacados

¿Qué es el desarrollo 

empresarial sostenible?

La sostenibilidad significa satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades. Informe Brundtland (1987) link

En el caso del desarrollo empresarial sostenible, este concepto consiste en la capacidad de garantizar un equilibrio entre el crecimiento económico, el respeto al medioambiente y el bienestar social, a partir de una gobernanza que lo integre en la estrategia del negocio.

El origen de los criterios no financieros ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza) se remonta a los inicios de la década de los 2000 y ha sido el resultado de la evolución de lo que se conocía como Responsabilidad Social Empresarial (RSE), ya que, a diferencia de ese entonces, actualmente tiene un enfoque holístico y transversal a todos los procesos de una compañía, lo cual le permite generar valor a largo plazo.

¿Qué es el desarrollo empresarial sostenible?

La sostenibilidad significa satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades. Informe Brundtland (1987).

En el caso del desarrollo empresarial sostenible, este concepto consiste en la capacidad de garantizar un equilibrio entre el crecimiento económico, el respeto al medioambiente y el bienestar social, a partir de una gobernanza que lo integre en la estrategia del negocio.

El origen de los criterios no financieros ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza) se remonta a los inicios de la década de los 2000 y ha sido el resultado de la evolución de lo que se conocía como Responsabilidad Social Empresarial (RSE), ya que, a diferencia de ese entonces, actualmente tiene un enfoque holístico y transversal a todos los procesos de una compañía, lo cual le permite generar valor a largo plazo.

Más información aquí

Convivencia en armonía con el medioambiente 

El medioambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida, compuesto tanto por elementos físicos, tales como aire, temperatura, relieve, suelos y cuerpos de agua, como de elementos vivos, tales como plantas, animales y microorganismos, que interactúan y son capaces de incidir directa o indirectamente sobre las actividades humanas y viceversa.

La sostenibilidad ambiental vela por la protección de la naturaleza y el uso racional de sus recursos limitados, permitiendo así que todos los actores coexistamos en un ecosistema en el que somos interdependientes.

Más información aquí

Bienestar de las personas en su conjunto

El ámbito social de la sostenibilidad empresarial vela por el bienestar de las personas en su conjunto, de manera justa, equitativa, diversa e inclusiva.

Específicamente, la sostenibilidad social es una forma proactiva de construir relaciones de calidad y confianza, a través de la transparencia, diálogo y colaboración, así como de identificar y gestionar oportunidades e impactos del negocio en los colaboradores, proveedores, consumidores y comunidades.

Más información aquí

Integración de la sostenibilidad en la estrategia del negocio

La gobernanza es el conjunto de normas, principios, procedimientos y regulación en los que se desarrolla la labor de los directores, ejecutivos y órganos de gobierno de una empresa.

En este ámbito también se establecen las relaciones entre la junta directiva, el consejo de administración, los accionistas y el resto de las partes interesadas, así como se estipulan los lineamientos a través de los cuales se rige el proceso de toma de decisiones en la compañía. Una gobernanza sostenible considera los impactos que las decisiones generan en sus grupos de interés, con el fin de crear valor compartido y generar un impacto positivo en el ámbito social, medioambiental y económico de las organizaciones.

Más información aquí

Convivencia en armonía con el medioambiente 

El medioambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida, compuesto tanto por elementos físicos, tales como aire, temperatura, relieve, suelos y cuerpos de agua, como de elementos vivos, tales como plantas, animales y microorganismos, que interactúan y son capaces de incidir directa o indirectamente sobre las actividades humanas y viceversa.

La sostenibilidad ambiental vela por la protección de la naturaleza y el uso racional de sus recursos limitados, permitiendo así que todos los actores coexistamos en un ecosistema en el que somos interdependientes.

Lineamientos generales de corto, mediano y largo plazo que debería seguir una organización de manera transversal e integrada, para hacer frente a los desafíos que presenta el cambio climático, lo cual implica transitar hacia un desarrollo bajo en emisiones de gases de efecto invernadero y resiliente a los efectos adversos del calentamiento global.

Plantea la necesidad de dejar atrás la lógica lineal de extraer-producir-consumir-botar, para avanzar hacia un modelo en que los residuos y la contaminación se eliminan desde la etapa de diseño, los productos y los materiales que entran en el ciclo económico se aprovechan durante el mayor tiempo posible, o incluso de forma indefinida, y los procesos económicos regeneran los sistemas naturales en lugar de degradarlos.

Indica el volumen de agua dulce utilizada directa o indirectamente a lo largo de toda la cadena de producción, reflejando así el agua que cuesta fabricar un producto o brindar un servicio. Calcular la huella hídrica de una empresa permite a las organizaciones conocer dónde y cuándo se utiliza el agua en sus negocios y, con ello, tanto reducir costes, como mitigar el impacto al medioambiente.

Energía sostenible es aquella que se puede usar en el presente sin comprometer las necesidades energéticas de las generaciones futuras. Las estrategias de energía sostenible se basan principalmente en dos pilares: métodos limpios de producción de energía y eficiencia energética. Es fundamental impulsar una transición energética que no solo sea sostenible, sino también justa, al ser asequible y segura para todo aquel que la necesite.

Consiste en la diversidad de seres vivos y las relaciones que establecen entre sí y con el medio que los rodea, donde el equilibrio y la coexistencia de las especies es fundamental para la prosperidad del ecosistema.

Una construcción sostenible es aquella que se caracteriza por ser respetuosa con el entorno y estar adaptada a sus condiciones, tanto durante el proceso de construcción, como en el uso y demolición de los edificios. Esto significa que estas infraestructuras son respetuosas con el medio ambiente de principio a fin y, además, lo son en términos económicos, financieros, sociales e institucionales. 

El crecimiento exponencial de las zonas urbanas deja en evidencia la relevancia de infraestructuras sostenibles, al ser más eficientes, productivas y ecológicas. A su vez, un enfoque global en la infraestructura sostenible puede impulsar el crecimiento, reducir la pobreza, mejorar la calidad del aire, crear empleos y construir economías bajas en carbono y resistentes al clima. 

Más información aquí

Bienestar de las personas en su conjunto

El ámbito social de la sostenibilidad empresarial vela por el bienestar de las personas en su conjunto, de manera justa, equitativa, diversa e inclusiva.

Específicamente, la sostenibilidad social es una forma proactiva de construir relaciones de calidad y confianza, a través de la transparencia, diálogo y colaboración, así como de identificar y gestionar oportunidades e impactos del negocio en los colaboradores, proveedores, consumidores y comunidades.

Para tener una relación sostenible con los colaboradores, es fundamental alinear sus expectativas y aspiraciones con el propósito, valores y principios de la organización. Para ello, es relevante establecer canales confiables de comunicación y diálogo e involucrar a las personas en la toma de decisiones.

La cadena de suministro sostenible tiene la finalidad de construir relaciones colaborativas entre socios comerciales. El vínculo virtuoso entre mandantes y proveedores es una poderosa herramienta para la mitigación de riesgos operacionales y reputacionales, así como para la generación de mutuo beneficio a partir de la identificación de oportunidades de innovación y eficiencia.

La relación sostenible con el consumidor consiste principalmente en entender sus necesidades, en establecer canales de comunicación efectivos con ellos antes y después de una venta y en entregar información confiable, clara, exhaustiva y oportuna, con la finalidad que este tome una decisión de compra consciente y acorde a sus intereses.

Las comunidades se definen como personas o grupos de personas que viven o trabajan en cualquier área que haya sido objeto del impacto económico, social o ambiental de las operaciones de una organización. Se deberían establecer canales de comunicación claros y accesibles con las comunidades, colaborar con ellas e involucrarlas en la toma de decisiones que las atinge, prestando especial atención a los grupos vulnerables, discriminados, marginados, no representados e infrarrepresentados.

 

Más información aquí

Integración de la sostenibilidad en la estrategia del negocio

La gobernanza es el conjunto de normas, principios, procedimientos y regulación en los que se desarrolla la labor de los directores, ejecutivos y órganos de gobierno de una empresa.

En este ámbito también se establecen las relaciones entre la junta directiva, el consejo de administración, los accionistas y el resto de las partes interesadas, así como se estipulan los lineamientos a través de los cuales se rige el proceso de toma de decisiones en la compañía. Una gobernanza sostenible considera los impactos que las decisiones generan en sus grupos de interés, con el fin de crear valor compartido y generar un impacto positivo en el ámbito social, medioambiental y económico de las organizaciones.

Sistema de reglas que rige el proceso de toma de decisiones sobre la compañía para la generación de valor, desde las cuales se desprenden normas, principios y procedimientos, que regulan la estructura y el funcionamiento de los órganos de gobierno de una empresa, así como las relaciones entre la junta directiva, el consejo de administración, los accionistas y el resto de las partes interesadas.

El propósito debe ser la expresión más profunda del potencial que tiene una organización de mejorar la vida de las personas y el planeta, el cual dirija las decisiones importantes del negocio, mantenga a todos en la compañía alineados en torno a un objetivo común y promueva una cultura basada en la confianza, colaboración y sentido de pertenencia. Cuando se construye una cultura sólida, los colaboradores sienten que contribuyen al propósito de la organización y no únicamente a la maximización de las utilidades para sus socios o accionistas.

Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos.

Las empresas tienen la responsabilidad de respetarlos, por lo que deben identificar y evaluar las consecuencias negativas reales o potenciales sobre los derechos humanos en las que puedan verse implicadas, ya sea a través de sus propias actividades o como resultado de sus relaciones comerciales.

La ética es un conjunto de valores y normas morales, que rigen la conducta de una persona u organización.

Por su parte, el cumplimiento hace alusión a un sistema de gestión empresarial, que tiene como objetivo prevenir, identificar y sancionar las infracciones de leyes, regulaciones, códigos o procedimientos internos que tienen lugar en una organización.

Consisten en un proceso de toma de decisiones de inversión, que considera los factores medioambientales, sociales y de buen gobierno (criterios ASG). Estas permiten el diseño de distintos productos financieros que fomentan el desarrollo sostenible y tratan de equilibrar rentabilidad y sostenibilidad.

Camino para integrar la sostenibilidad en la estrategia del negocio, cuidando que su impacto sea positivo tanto en el ámbito económico, como en el social y en el medioambiental.

Los reportes de sostenibilidad son la principal herramienta de transparencia que las empresas tienen cuando se trata de esta temática. Es sumamente relevante transparentar las acciones de las empresas, tanto para los inversionistas como para todos sus grupos de interés, en un contexto donde la estrategia de sostenibilidad se está tornando cada vez más indispensable para disminuir el impacto medioambiental y social de los negocios.

 

Lineamientos generales de corto, mediano y largo plazo que debería seguir una organización de manera transversal e integrada, para hacer frente a los desafíos que presenta el cambio climático, lo cual implica transitar hacia un desarrollo bajo en emisiones de gases de efecto invernadero y resiliente a los efectos adversos del calentamiento global.

Plantea la necesidad de dejar atrás la lógica lineal de extraer-producir-consumir-botar, para avanzar hacia un modelo en que los residuos y la contaminación se eliminan desde la etapa de diseño, los productos y los materiales que entran en el ciclo económico se aprovechan durante el mayor tiempo posible, o incluso de forma indefinida, y los procesos económicos regeneran los sistemas naturales en lugar de degradarlos.

Indica el volumen de agua dulce utilizada directa o indirectamente a lo largo de toda la cadena de producción, reflejando así el agua que cuesta fabricar un producto o brindar un servicio. Calcular la huella hídrica de una empresa permite a las organizaciones conocer dónde y cuándo se utiliza el agua en sus negocios y, con ello, tanto reducir costes, como mitigar el impacto al medioambiente.

Energía sostenible es aquella que se puede usar en el presente sin comprometer las necesidades energéticas de las generaciones futuras. Las estrategias de energía sostenible se basan principalmente en dos pilares: métodos limpios de producción de energía y eficiencia energética. Es fundamental impulsar una transición energética que no solo sea sostenible, sino también justa, al ser asequible y segura para todo aquel que la necesite.

Consiste en la diversidad de seres vivos y las relaciones que establecen entre sí y con el medio que los rodea, donde el equilibrio y la coexistencia de las especies es fundamental para la prosperidad del ecosistema.

Una construcción sostenible es aquella que se caracteriza por ser respetuosa con el entorno y estar adaptada a sus condiciones, tanto durante el proceso de construcción, como en el uso y demolición de los edificios. Esto significa que estas infraestructuras son respetuosas con el medio ambiente de principio a fin y, además, lo son en términos económicos, financieros, sociales e institucionales. 

El crecimiento exponencial de las zonas urbanas deja en evidencia la relevancia de infraestructuras sostenibles, al ser más eficientes, productivas y ecológicas. A su vez, un enfoque global en la infraestructura sostenible puede impulsar el crecimiento, reducir la pobreza, mejorar la calidad del aire, crear empleos y construir economías bajas en carbono y resistentes al clima. 

Para tener una relación sostenible con los colaboradores, es fundamental alinear sus expectativas y aspiraciones con el propósito, valores y principios de la organización. Para ello, es relevante establecer canales confiables de comunicación y diálogo e involucrar a las personas en la toma de decisiones.

La cadena de suministro sostenible tiene la finalidad de construir relaciones colaborativas entre socios comerciales. El vínculo virtuoso entre mandantes y proveedores es una poderosa herramienta para la mitigación de riesgos operacionales y reputacionales, así como para la generación de mutuo beneficio a partir de la identificación de oportunidades de innovación y eficiencia.

La relación sostenible con el consumidor consiste principalmente en entender sus necesidades, en establecer canales de comunicación efectivos con ellos antes y después de una venta y en entregar información confiable, clara, exhaustiva y oportuna, con la finalidad que este tome una decisión de compra consciente y acorde a sus intereses.

Las comunidades se definen como personas o grupos de personas que viven o trabajan en cualquier área que haya sido objeto del impacto económico, social o ambiental de las operaciones de una organización. Se deberían establecer canales de comunicación claros y accesibles con las comunidades, colaborar con ellas e involucrarlas en la toma de decisiones que las atinge, prestando especial atención a los grupos vulnerables, discriminados, marginados, no representados e infrarrepresentados.

 

Sistema de reglas que rige el proceso de toma de decisiones sobre la compañía para la generación de valor, desde las cuales se desprenden normas, principios y procedimientos, que regulan la estructura y el funcionamiento de los órganos de gobierno de una empresa, así como las relaciones entre la junta directiva, el consejo de administración, los accionistas y el resto de las partes interesadas.

El propósito debe ser la expresión más profunda del potencial que tiene una organización de mejorar la vida de las personas y el planeta, el cual dirija las decisiones importantes del negocio, mantenga a todos en la compañía alineados en torno a un objetivo común y promueva una cultura basada en la confianza, colaboración y sentido de pertenencia. Cuando se construye una cultura sólida, los colaboradores sienten que contribuyen al propósito de la organización y no únicamente a la maximización de las utilidades para sus socios o accionistas.

Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos.

Las empresas tienen la responsabilidad de respetarlos, por lo que deben identificar y evaluar las consecuencias negativas reales o potenciales sobre los derechos humanos en las que puedan verse implicadas, ya sea a través de sus propias actividades o como resultado de sus relaciones comerciales.

La ética es un conjunto de valores y normas morales, que rigen la conducta de una persona u organización.

Por su parte, el cumplimiento hace alusión a un sistema de gestión empresarial, que tiene como objetivo prevenir, identificar y sancionar las infracciones de leyes, regulaciones, códigos o procedimientos internos que tienen lugar en una organización.

Consisten en un proceso de toma de decisiones de inversión, que considera los factores medioambientales, sociales y de buen gobierno (criterios ASG). Estas permiten el diseño de distintos productos financieros que fomentan el desarrollo sostenible y tratan de equilibrar rentabilidad y sostenibilidad.

Camino para integrar la sostenibilidad en la estrategia del negocio, cuidando que su impacto sea positivo tanto en el ámbito económico, como en el social y en el medioambiental.

Los reportes de sostenibilidad son la principal herramienta de transparencia que las empresas tienen cuando se trata de esta temática. Es sumamente relevante transparentar las acciones de las empresas, tanto para los inversionistas como para todos sus grupos de interés, en un contexto donde la estrategia de sostenibilidad se está tornando cada vez más indispensable para disminuir el impacto medioambiental y social de los negocios.

 

¿Por qué es relevante integrar la sostenibilidad

en la estrategia de negocio?

La sostenibilidad es la manera que tiene un negocio para generar valor tanto en sus grupos de interés como en su entorno y, con ello, ser más productivo, rentable y competitivo. Esta forma de operar requiere empresas que equilibren el propósito con las ganancias, donde los beneficios financieros velen por construir una economía más justa, equitativa y regenerativa tanto para las personas, como para el planeta. Sistema B.

¿Por qué es relevante integrar la sostenibilidad en la estrategia de negocio?

La sostenibilidad es la manera que tiene un negocio para generar valor tanto en sus grupos de interés como en su entorno y, con ello, ser más productivo, rentable y competitivo. Esta forma de operar requiere empresas que equilibren el propósito con las ganancias, donde los beneficios financieros velen por construir una economía más justa, equitativa y regenerativa tanto para las personas, como para el planeta. Sistema B.

Sostenibilidad Empresarial
Sostenibilidad Empresarial

CONTEXTO INTERNACIONAL

Calentamiento Global

Desde 1970, la temperatura mundial aumentó más rápido que en cualquier período de 50 años en los últimos dos milenios. (IPCC) El planeta se calentó aproximadamente 1,1 grados Celsius desde el siglo XIX. Además, el 2024 fue el año más caluroso registrado desde 1850, con una temperatura media global de 14,98 °C, superando en 1,55 los limites preindustriales. Organización Meteorológica Mundial.

 

➜ Más del 99% de los artículos sobre cambio climático publicados desde el 2012 en revistas científicas, está de acuerdo en la atribución de este fenómeno a la acción humana. (Estudio U.Cornel de EE.UU.)

➜ Si los países comenzaran a reducir drásticamente sus emisiones hoy mismo, el calentamiento global total probablemente aumentaría alrededor de 1,5 grados Celsius en las próximas dos décadas. (IPCC)

➜ Se estima que, de no tomarse medidas, el cambio climático podría recortar un 18% del PIB mundial para el 2050 en un escenario de altas emisiones. (Swiss Re, 2024).

 

Sobregiro Ecológico

Fecha en que la demanda de la humanidad por elementos y servicios de la naturaleza (huella ecológica) sobrepasa lo que la Tierra puede regenerar en durante un año (biocapacidad), por lo que es el día donde se agotan los recursos biológicos que la Tierra regenera durante un año. Desde 1971 estamos consumiendo más de lo que somos capaces de producir, llegando al punto que en el año 2024 el día de sobregiro se presentó el 1 de agosto, lo que quiere decir que los seres humanos necesitaríamos de 1,7 planetas Tierra para satisfacer nuestras necesidades en un año. (Global Footprint Network).

La pérdida de Biodiversidad

La biodiversidad global enfrenta un declive peligroso y sin precedente, considerado por expertos un riesgo tan grave como el clima para la humanidad. Desde el año 1500, el hombre ha propiciado la desaparición de 680 especies de vertebrados, mientras que 1.000.000 de especies de animales y plantas (de los 8.000.000 existentes) están en peligro de extinción. link

Contaminación por Residuos

En 2023, la generación de residuos sólidos urbanos a nivel mundial alcanzó aproximadamente 2.300 millones de toneladas. (UNEP).

Además, se estima que se producen anualmente más de 400 millones de toneladas de plástico, de las cuales entre 19 y 23 millones terminan cada año en cuerpos de agua. (UNEP).

Acuerdos de París

Para abordar el cambio climático y sus impactos negativos, los líderes mundiales en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), en París, firmaron el histórico Acuerdo de París. Este Acuerdo es un tratado internacional legalmente vinculante que entró en vigor el 4 de noviembre de 2016 y que, en la actualidad, 194 partes (193 países más la Unión Europea) lo han firmado, comprometieron legalmente a presentar planes de reducción de emisiones (NDCs) y a actuar para mantener el aumento de la temperatura por debajo de 2°C respecto a niveles preindustriales, procurando limitarlo a 1,5°C. 

Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados por la ONU en 2015 dentro de la Agenda 2030, son un llamado universal para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar prosperidad para todos hacia 2030. Con 17 objetivos y 169 metas, abordan temas como salud, educación, energía limpia, trabajo decente, reducción de desigualdades y acción climática, promoviendo la colaboración entre gobiernos, empresas y sociedad civil para su cumplimiento. link

Regulaciones del Mercado

El cumplimiento de regulaciones del mercado cada vez más exigentes. Actualmente hay más de 1200 leyes climáticas o relacionadas con el cambio climático a escala global, lo que representa una cifra 20 veces superior a la registrada hace más de 20 años. link

Varias economías (UE, Reino Unido, Canadá, Japón) exigen reportes climáticos obligatorios alineados con TCFD. En la UE, la Directiva CSRD o directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad, impone reportes ESG a más de 50.000 empresas. EU CSRD.

➜ Manifiesto de la sostenibilidad en el World Economic Forum (WEF) declara que el propósito de las empresas es colaborar con todos sus stakeholders en la creación de valor compartido y sostenido. link

➜ Accenture y World Economic Forum identificaron que las empresas sustentables superan en un 21% la rentabilidad de las tradicionales. link

➜ De acuerdo con un estudio de Bank of America, incorporar métricas de ESG (Environmental, Social and Governance) es crítico, dado que permite anticiparse a la volatilidad futura, al riesgo en las utilidades, a las fluctuaciones en los precios de las acciones, e incluso, a las quiebras.

CONTEXTO NACIONAL

78% de las empresas le han dado mayor prioridad a la sostenibilidad después de la crisis sanitaria del 2020 y 84% de las empresas chilenas encuestadas espera mantener o aumentar su presupuesto para esta área. (U. del Desarrollo, 2021)

96% de los altos ejecutivos de las empresas chilenas consideran que el propósito es esencial para el éxito de la compañía.

El 88% de las empresas declara tener una estrategia de sostenibilidad alineada con su propósito y, de ellas, un 36% ha implementado acciones estratégicas vinculadas al él. (Acción
Empresas, 2023).

El 55% de los directorios cuentan con conocimiento o experiencia en temas de cambio climático/sostenibilidad. Mientras que el 42% señala que el directorio considera “siempre” o “casi siempre” el impacto del cambio climático en la toma de decisiones. (EY,
2024)

Además, el 76% de las empresas no cuentan con un programa de capacitaciones dirigidos al directorio respecto a temáticas climáticas. (EY, 2024)

➜ Cambio climático:

  • La participación en la emisión de gases de efecto invernadero de Chile es de aproximadamente 0,25% del total de emisiones a nivel mundial al 2016 (NDC Chile). A pesar de ello, Chile está afecto a 7 de los 9 criterios de vulnerabilidad asociados al cambio climático para los países, establecidos el año 1992 por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
  • Chile puede perder hasta 28% de su PIB al 2030 por consecuencias del cambio climático. (Swiss Re, 2021).
  • El 58% de las empresas percibe algún grado de afectación por eventos climáticos extremos, destacando aumentos en costos de insumos y disminuciones en niveles de producción y ventas. (Banco Central, 2023).

➜ Situación hídrica:

  • En 2021, Chile atravesó el 4to año más seco de su historia, con el 53,2% de las comunas declaradas con escasez hídrica. (DGA, 2022)
  • En un escenario adverso de cambio climático, hacia fines del XXI se proyectan condiciones similares a aquellas de la megasequía, pero de forma permanente, con disminuciones de precipitación cercanas a un 30% y una menos capacidad de almacenamiento de nieves en la cordillera de los Andes. (CR2, 2023).
  • Chile será el único país Latinoamericano con estrés hídrico extremadamente alto al año 2040. (WRI, 2015).

➜ Economía circular:

    ·      El PIB de Chile puede crecer 5.2% si se alcanza la carbono-neutralidad para el año 2050 (BID, 2021) 

  • Se ha calculado que, al año 2017, en promedio, la vida útil restante de los rellenos sanitarios de Chile era de apenas 12 años. (SUBDERE, 2017).
  • El 31% de las grandes ciudades del país cumplen el estándar sugerido por el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial, sobre la generación de 1kg/día/persona de residuos sólidos domiciliarios de 1,2 kg por persona por día. (Corporación Ciudades, 2024)
  • Según el Ministerio de Medio Ambiente, se generan 17 millones de toneladas de residuos al año; 7 millones son residuos domiciliarios y menos del 10% se recicla. 

La Bolsa de Santiago e inversionistas locales emiten declaración conjunta para fomentar la inversión responsable.

La Comisión de Mercados Financieros (CMF) incorpora temáticas de sostenibilidad y gobierno corporativo en la memoria anual con la NCG 461 y la NCG519. 

CONTEXTO INTERNACIONAL

Calentamiento Global

Desde 1970, la temperatura mundial aumentó más rápido que en cualquier período de 50 años en los últimos dos milenios. (IPCC) El planeta se calentó aproximadamente 1,1 grados Celsius desde el siglo XIX. Además, el año 2024 fue el año más caluroso registrado desde 1850, un una temperatura media global de 14,98ºC, superando en 1,55 los límites preindustriales. Organización Metereológica Mundial. 

➜ Más del 99% de los artículos sobre cambio climático publicados desde el 2012 en revistas científicas, está de acuerdo en la atribución de este fenómeno a la acción humana. (Estudio U.Cornel de EE.UU.)

➜ Si los países comenzaran a reducir drásticamente sus emisiones hoy mismo, el calentamiento global total probablemente aumentaría alrededor de 1,5 grados Celsius en las próximas dos décadas. (IPCC)

➜ Se estima que, de no tomarse medidas, el cambio climático podría recortar un 18% del PIB mundial para el 2050 en un escenario de altas emisiones. (Swiss Re, 2024).

Sobregiro Ecológico

Fecha en que la demanda de la humanidad por elementos y servicios de la naturaleza (huella ecológica) sobrepasa lo que la Tierra puede regenerar en durante un año (biocapacidad), por lo que es el día donde se agotan los recursos biológicos que la Tierra regenera durante un año. Desde 1971 estamos consumiendo más de lo que somos capaces de producir, llegando al punto que en el año 2024 el día de sobregiro se presentó el 1 de agosto, lo que quiere decir que los seres humanos necesitaríamos de 1,7 planetas Tierra para satisfacer nuestras necesidades en un año. (Global Footprint Network).

La pérdida de Biodiversidad

Es la mayor amenaza para la humanidad. Desde el año 1500, el hombre ha propiciado la desaparición de 680 especies de vertebrados, mientras que 1.000.000 de especies de animales y plantas (de los 8.000.000 existentes) están en peligro de extinción. link➜ Se estima que, de no tomarse medidas, el cambio climático podría recortar un 18% del PIB mundial para el 2050 en un escenario de altas emisiones. (Swiss Re, 2024).

Contaminación por Residuos

En 2023, la generación de residuos sólidos urbanos a nivel mundial alcanzó aproximadamente 2.300 millones de toneladas. (UNEP).

Además, se estima que se producen anualmente más de 400 millones de toneladas de plástico, de las cuales entre 19 y 23 millones terminan cada año en cuerpos de agua. (UNEP).

Acuerdos de París

Para abordar el cambio climático y sus impactos negativos, los líderes mundiales en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), en París, firmaron el histórico Acuerdo de París. Este Acuerdo es un tratado internacional legalmente vinculante que entró en vigor el 4 de noviembre de 2016 y que, en la actualidad, 194 partes (193 países más la Unión Europea) lo han firmado, comprometieron legalmente a presentar planes de reducción de emisiones (NDCs) y a actuar para mantener el aumento de la temperatura por debajo de 2°C respecto a niveles preindustriales, procurando limitarlo a 1,5°C. 

Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados por la ONU en 2015 dentro de la Agenda 2030, son un llamado universal para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar prosperidad para todos hacia 2030. Con 17 objetivos y 169 metas, abordan temas como salud, educación, energía limpia, trabajo decente, reducción de desigualdades y acción climática, promoviendo la colaboración entre gobiernos, empresas y sociedad civil para su cumplimiento. link

Regulaciones del Mercado

El cumplimiento de regulaciones del mercado cada vez más exigentes. Actualmente hay más de 1200 leyes climáticas o relacionadas con el cambio climático a escala global, lo que representa una cifra 20 veces superior a la registrada hace más de 20 años. link

Varias economías (UE, Reino Unido, Canadá, Japón) exigen reportes climáticos obligatorios alineados con TCFD. En la UE, la Directiva CSRD o Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad, impone reportes ESG a más de 50.000 empresas. EU CSRD.

➜ Manifiesto de la sostenibilidad en el World Economic Forum (WEF) declara que el propósito de las empresas es colaborar con todos sus stakeholders en la creación de valor compartido y sostenido. link

➜ Accenture y World Economic Forum identificaron que las empresas sustentables superan en un 21% la rentabilidad de las tradicionales. link

➜ De acuerdo con un estudio de Bank of America, incorporar métricas de ESG (Environmental, Social and Governance) es crítico, dado que permite anticiparse a la volatilidad futura, al riesgo en las utilidades, a las fluctuaciones en los precios de las acciones, e incluso, a las quiebras.

CONTEXTO NACIONAL

78% de las empresas le han dado mayor prioridad a la sostenibilidad después de la crisis sanitaria del 2020 y 84% de las empresas chilenas encuestadas espera mantener o aumentar su presupuesto para esta área. (U. del Desarrollo, 2021)

96% de los altos ejecutivos de las empresas chilenas consideran que el propósito es esencial para el éxito de la compañía, el 51% de las empresas declara tener una estrategia de sostenibilidad muy alineada con su propósito y, de ellas, únicamente un 13% ha implementado acciones estratégicas vinculadas al él. (PWC, 2020)

El 88% de las empresas declara tener una estrategia de sostenibilidad alineada con su propósito y, de ellas, un 36% ha implementado acciones estratégicas vinculadas al él. (Acción
Empresas, 2023).

El 55% de los directorios cuentan con conocimiento o experiencia en temas de cambio climático/sostenibilidad. Mientras que el 42% señala que el directorio considera “siempre” o “casi siempre” el impacto del cambio climático en la toma de decisiones. (EY,
2024)

Además, el 76% de las empresas no cuentan con un programa de capacitaciones dirigidos al directorio respecto a temáticas climáticas. (EY, 2024)

➜ Cambio climático:

  • La participación en la emisión de gases de efecto invernadero de Chile es de aproximadamente 0,25% del total de emisiones a nivel mundial al 2016 (NDC Chile). A pesar de ello, Chile está afecto a 7 de los 9 criterios de vulnerabilidad asociados al cambio climático para los países, establecidos el año 1992 por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
  • Chile puede perder hasta 28% de su PIB al 2030 por consecuencias del cambio climático. (Swiss Re, 2021)
  • El 58% de las empresas percibe algún grado de afectación por eventos climáticos extremos, destacando aumentos en costos de insumos y disminuciones en niveles de producción y ventas. (Banco Central, 2023).

➜ Situación hídrica:

  • En 2021, Chile atravesó el 4to año más seco de su historia, con el 53,2% de las comunas declaradas con escasez hídrica. (DGA, 2022)
  • En un escenario adverso de cambio climático, hacia fines del XXI se proyectan condiciones similares a aquellas de la megasequía, pero de forma permanente, con disminuciones de precipitación cercanas a un 30% y una menos capacidad de almacenamiento de nieves en la cordillera de los Andes. (CR2, 2023).
  • Chile será el único país Latinoamericano con estrés hídrico extremadamente alto al año 2040. (WRI, 2015).

➜ Economía circular:

  • El PIB de Chile puede crecer 5.2% si se alcanza la carbono-neutralidad para el año 2050 (BID, 2021) 

  • Según el Ministerio de Medio Ambiente, se generan 17 millones de toneladas de residuos al año; 7 millones son residuos domiciliarios y menos del 10% se recicla. 

  • El 31% de las grandes ciudades del país cumplen el estándar sugerido por el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial, sobre la generación de 1kg/día/persona de residuos sólidos domiciliarios de 1,2 kg por persona por día. (Corporación Ciudades, 2024)

  • Se ha calculado que, al año 2017, en promedio, la vida útil restante de los rellenos sanitarios de Chile era de apenas 12 años. (SUBDERE, 2017).

La Bolsa de Santiago e inversionistas locales emiten declaración conjunta para fomentar la inversión responsable.

La Comisión de Mercados Financieros (CMF) incorpora temáticas de sostenibilidad y gobierno corporativo en la memoria anual. link

PROPÓSITO

El compromiso de los colaboradores, los cuales cada vez buscan generar más impacto, trabajar con un propósito y tener mayor flexibilidad.

➜ El 86% de la Generación Z y el 89% de los Millenials dice que tener un sentido de propósito e simportante para su satisfacción y bienestar laboral. (Deloitte, 2024).

➜ El trabajo es lo que más influye en el índice de calidad de vida de los chilenos, con un 30%, seguido a la vida personal con un 23% y luego la vida social con un 21%”. (Ipsos, La Vulca, 2019)

La conexión con las necesidades y preferencias de un consumidor cada vez más informado, consciente e involucrado con sus decisiones de compra.

➜ El 77% de los consumidores no quieren relacionarse con compañías que traten mal a sus empleados. (PWC, 2024)

El fortalecimiento de la relación con las cadenas de suministro, factor clave de la productividad de cualquier negocio.

➜ Una cadena de suministro sostenible puede mejorar los ingresos e incrementar un 30% el valor de la marca. (WEF, 2015)

➜ Según el estudio Pulso de Sostenibilidad 2024, la relación con los proveedores y cadena de valor es la mayor prioridad para los próximos 2 años. 

El equilibrio con un medioambiente, donde la demanda de materias primas no puede sobrepasar la capacidad de regeneración de la naturaleza, donde 1 millón de especies de animales y plantas, de las 8 millones existentes, están en peligro de extinción (ONU, 2019) y donde el cambio climático constituye la amenaza a largo plazo más relevante y arraigada del mundo. (Swiss Re Institute, 2021)

La colaboración con las comunidades es clave para el desarrollo de negocios, ya que cada vez tienen mayor incidencia en su viabilidad.

➜ Licencia para operar sigue siendo el mayor riesgo para el negocio de la minería en el mundo. (EY, 2022)

➜ Según el Global Green Skills Report 2024, Las personas que buscan empleo y tienen habilidades o títulos con
temática en sostenibilidad, tienen una tasa de contratación 54,6% más alta que el promedio del mercado laboral. En EE.UU., esta cifra sube al 80,3%, con Irlanda alcanzando un 79,8%.

La atracción de fuentes de financiamiento, al tener mayor acceso a información financiera y no financiera para la toma de mejores decisiones, lo cual disminuye el riesgo de cualquier inversión.

➜ El Banco Mundial durante el año 2024, alcanzó un récord de 42.600 millones de dólares de financiamiento climático, lo cual representa un incremento del 10% respecto al año anterior. 

La competitividad de los equipos directivos depende del desarrollo de relaciones sólidas con las partes interesadas y de cultivar un sentido de propiedad compartida para impulsar el cambio en sus organizaciones. (Accenture, 2022)

➜  Muchas empresas están buscando directores y altos ejecutivos con talentos, habilidades y especialización en sostenibilidad, que les permitan prepararse, afrontando los cambios en los negocios, de forma estratégica, en estos tiempos de incertidumbre y de crisis. A pesar de ello, solo un 12% de los directores de empresa tiene una experiencia relevante en sostenibilidad. (ESE, 2022)

 

¿Cómo integrar la sostenibilidad 

a la estrategia de negocios?

¿Cómo integrar la sostenibilidad a la estrategia de negocios?

Para integrar la sostenibilidad a la estrategia del negocio, es relevante considerar los siguientes aspectos, los cuales son aplicables a cualquier empresa u organización:

Compromiso

Comprometiendo al directorio y alta gerencia.

Visión

Teniendo una visión a largo plazo

Cultura

Definiendo el propósito, valores y principios organizacionales.

Alineación

Comunicando y capacitando a los colaboradores sobre los principios definidos en la organización, permeándolos así en la cultura.

Comunicación

Estableciendo canales confiables de comunicación y diálogo entre las empresas y sus grupos de interés.

Transversalidad

Gestionándolo transversalmente en las distintas áreas de la empresa.

Compromiso

Comprometiendo al directorio y alta gerencia.

Visión

Teniendo una visión a largo plazo

Cultura

Definiendo el propósito, valores y principios organizacionales.

Alineación

Comunicando y capacitando a los colaboradores sobre los principios definidos en la organización, permeándolos así en la cultura.

Comunicación

Estableciendo canales confiables de comunicación y diálogo entre las empresas y sus grupos de interés.

Transversalidad

Gestionándolo transversalmente en las distintas áreas de la empresa.

Progresión

Integrándolo de manera progresiva, resolviendo antes lo básico y regulatorio

Incentivos

Desarrollar una evaluación de desempeño e incentivos acorde a los criterios de sostenibilidad

Riesgos

Considerar sus riesgos socioambientales y no solo los financieros

Impactos

Medir y gestionar los impactos bidireccionales entre la empresa y sus grupos de interés

Colaboración

Involucrar a los grupos de interés en la toma de desiciones

Coherencia

Siendo consecuente en lo que se predica y práctica

Progresión

Integrándolo de manera progresiva, resolviendo antes lo básico y regulatorio

Incentivos

Desarrollar una evaluación de desempeño e incentivos acorde a los criterios de sostenibilidad

Riesgos

Considerar sus riesgos socioambientales y no solo los financieros

Impactos

Medir y gestionar los impactos bidireccionales entre la empresa y sus grupos de interés

Colaboración

Involucrar a los grupos de interés en la toma de desiciones

Coherencia

Siendo consecuente en lo que se predica y práctica

Patrocinadores

Media Partners 

Auspiciadores 

Media Partners 

Auspiciadores

gobierno de la organización

GOBIERNO DE LA ORGANIZACIÓN

gobierno de la organización

GOBIERNO DE LA ORGANIZACIÓN

Sistema de reglas que rige el proceso de toma de decisiones sobre la compañía para la generación de valor, desde las cuales se desprenden normas, principios y procedimientos que regulan la estructura y el funcionamiento de los órganos de gobierno de una empresa, así como las relaciones entre la junta directiva, el consejo de administración, los accionistas y el resto de las partes interesadas.